
INVESTIGADORES DE GEOFÍSICA UDEC PRESENTARON AVANCES EN MONITOREO Y PREDICCIÓN DE EVENTOS
Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del
Pacífico Sur.
Académicos del Departamento de Geofísica de la Universidad de
Concepción presentaron investigaciones en el Congreso de Oceanografía Física,
Meteorología y Clima del Pacífico Sur, realizado esta semana en Iquique. Entre
los temas expuestos, destacaron los avances en monitoreo oceanográfico y en la
predicción de eventos meteorológicos extremos en Chile.
El doctor Martín Jacques Coper, experto en climatología,
ofreció la charla «Porque una boya solo es una boya mientras esté a flote:
POSAR en la Estación 18, Región del Bío, en el simposio sobre el Estado Actual
de los Sistemas de Observación en Chile.
En esta presentación, explicó el uso de la Plataforma de
Observación del Sistma Acoplado Océano-Atmósfera (POSAR), una boya costera
situada a 18 kilómetros frente a Dichato y Coliumo, en la Región del Bío Bío,
operativa nuevamente después de cuatro años en tierra.
POSAR, instalada originalmente en 2016, realiza observaciones
meteorológicas y oceanográficas con alta frecuencia, captando datos sobre
viento, temperatura del aire, humedad, radiación solar y presión atmosférica a
2,5 metros sobre el nivel del mar, así como temperatura del agua,
conductividad, oxígeno disuelto, pH y concentración de nitratos a 1 y 10 metros
de profundidad.
Durante su intervención en el Congreso, Jacques también
presentó una segunda ponencia sobre «Eventos meteorológicos extremos en Chile
centro, sur y austral: ¿qué información práctica para su pronóstico podemos
extraer de señales de variabilidad climática intraestacional?.
Su exposición abordó el interés creciente en la predicción de eventos extremos como olas de calor, tormentas e incendios forestales en el contexto del cambio climático. Planteó que la variabilidad climática en la escala sinóptica-intraestacional (de días a semanas) podría desempeñar un rol clave en la predisposición del ambiente para tales eventos. Además, propuso un marco conceptual para comprender fenómenos extremos en el país, como las floraciones algales nocivas de Chiloé en 2021 y los incendios en la Región de Valparaíso en 2024.
Otra intervención relevante fue la de Víctor Villagrán,
investigador de Geofísica UdeC a través de su Laboratorio de Medición,
Innovación y Desarrollo Geofísico, y miembro del Centro de Instrumentación
Oceanográfica de la universidad. En la mesa redonda «Sistemas de observación
autónomos para el monitoreo oceánico», Villagrán destacó los desafíos que
enfrenta la observación oceánica convencional, sobre todo en áreas remotas y
extremas del océano.
Según explicó, el desarrollo de tecnologías autónomas ha sido
clave para superar estos obstáculos, permitiendo obtener datos sobre
circulación de corrientes, distribución hidrográfica y procesos biológicos y
químicos en zonas de difícil acceso. En el simposio, Villagrán presentó los
últimos avances nacionales en tecnología de monitoreo autónomo y abordó las
perspectivas futuras y los retos para integrar estas tecnologías en la
investigación oceanográfica global.
Sergio Bahamóndez, estudiante del Magíster en Geofísica de la
UdeC, también expuso en el congreso. Su presentación, titulada «Análisis de
eventos intensos de surgencia costera en Chile centro-sur mediante el
acoplamiento de modelos numéricos CROCO-WRF», trató sobre el fenómeno de
surgencia costera, característico de Chile centro-sur, donde el transporte de
Ekman intensifica este fenómeno en primavera y verano.
Bahamóndez explicó cómo el modelo numérico acoplado CROCO-WRF
permite simular los efectos de la interacción océano-atmósfera en la costa de
Chile, logrando una mejor representación de eventos extremos de surgencia en
comparación con modelos sin retroalimentación. Este sistema permite simular la
variabilidad temporal de las observaciones realizadas por POSAR, recomendándose
su uso para analizar estos eventos con mayor precisión.
En conjunto, estas exposiciones reflejaron el esfuerzo del Departamento de Geofísica de la UdeC en el avance de la comprensión de los sistemas oceanográficos y meteorológicos en Chile.