
GEOFÍSICA, REFERENTE EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
La comunidad del Instituto
de Geofísica (IGEF) colaboró y desarrolló proyectos multi e interdisciplinarios
con institutos y facultades de la UNAM, instancias nacionales y prestigiosas
universidades internacionales.
Entre ellos están:
el análisis y la recuperación de sistemas lagunares en Tabasco, el estudio de
la calidad del agua en Ciudad de México, la vigilancia de los volcanes
Popocatépetl y Chichón, los estudios del fondo marino en las Islas
Revillagigedo y en la Cuenca de Guaymas, así como investigaciones realizadas
entre los buques de la UNAM y embarcaciones internacionales, en colaboración
con universidades de Japón, Estados Unidos e instituciones de Chile, informó el
director de esta entidad, José Luis Macías Vázquez.
Al rendir su
informe de labores del periodo 2021-2025 ante el rector Leonardo Lomelí
Vanegas; el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Alberto Ken Oyama
Nakagawa; la coordinadora de la Investigación Científica, Soledad Funes
Argüello, y demás autoridades, también subrayó que en este lapso se publicaron
842 artículos, un promedio de 2.97 por académico, y que el 70 % de ellos fueron
en revistas de los cuartiles 1 y 2, los cuales acumularon 28 mil 594 citas.
Además, se
concluyó el Centro Alterno de Monitoreo (CAM) del Servicio Sismológico Nacional
(SSN) en Pachuca, Hidalgo.
En el Auditorio
Tlayólotl-Dr. Ismael Herrera Revilla, el rector Leonardo Lomelí celebró los
estudios inter y multidisciplinarios del IGEF con instancias nacionales e
internacionales, que fortaleciera su planta académica al incorporar a nueve
personas investigadoras y siete técnicas académicas, además de ampliar la
capacidad del SSN con la conclusión y puesta en marcha del Centro Alterno de
Monitoreo.
El Rector subrayó
que el Instituto se ha consolidado como un referente en los campos teóricos y
aplicados en las ciencias de la tierra, liderando estudios sobre sismos,
erupciones volcánicas y riesgos ambientales. Además, que mediante servicios
esenciales como el Sismológico Nacional y el Mareográfico Nacional, refuerce la
cultura de la Protección Civil.
Celebró que las
académicas y académicos tuvieron promociones internas y externas como en el
Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, donde cinco de ellos
obtuvieron el nivel de eméritos.
Ante la comunidad
del IGEF, Macías Vázquez también señaló que los servicios Geofísicos
incrementaron sus capacidades, lo que permitió un impacto significativo en la
investigación, la docencia y la
vinculación social. Actualmente, cuentan con un total de 336 estaciones
operativas que fueron fundamentales para atender fenómenos como sismos,
tormentas solares, el huracán Otis, el campo magnético, la medición de ozono
estratosférico y procesos de subsidencia.
En materia de
docencia, resaltó que en el cuatrienio el Instituto contribuyó a la formación
de personal especializado con 252 graduados de licenciatura, especialidad,
maestría y doctorado.
Asimismo, subrayó
que el número de prestadores de servicio social registrado hasta diciembre de
2024 fue de 963 alumnos, lo que refleja el creciente interés por integrarse a
proyectos académicos del Instituto.
El director
recalcó que como parte de una estrategia integral para la geoconservación, la
educación y la divulgación de las ciencias de la tierra, se impulsó el
Geoparque Mundial UNESCO Comarca Minera, el cual obtuvo dos revalidaciones, una
en 2022 y otra en 2024.
Al dar respuesta
al informe, la coordinadora de la Investigación Científica, Soledad Funes
Argüello, resaltó que el IGEF es un pilar en la investigación de ciencias de la
tierra en México, que genera conocimiento de vanguardia, forma importantes
recursos humanos y ha desarrollado servicios estratégicos en áreas como la
sismicidad, geomagnetismo, ciencias espaciales y vulcanología, entre otros. Su
investigación, agregó, es crucial para la toma de decisiones en materia de
gestión de riesgos y la seguridad nacional.
Hizo un
reconocimiento al Instituto por actualizar el reglamento interno que permitió
reestructurar y fortalecer su funcionamiento y con ello garantizar su evolución
conforme a las necesidades actuales.
Además, celebró el
aumento en el servicio social y el apoyo a tesis de alumnos de todos los
niveles, que son evidencia del impacto que el Instituto tiene en la preparación
de profesionales.
Al informe
asistieron también integrantes de la Junta de Gobierno, la secretaria de
Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruiz; el secretario de Servicio y
Atención a la Comunidad, Fernando Macedo Chagolla; el director general del
Centro Nacional de Prevención de Desastres, Enrique Guevara Ortiz;
exdirectores, académicas y académicos y estudiantes del IGEF, además de
directoras y directores de otras entidades de la UNAM.
REF: https://www.gaceta.unam.mx/geofisica-referente-en-el-campo-de-las-ciencias-de-la-tierra/