
FUEGO Y CIELO: LA ASTROGEOLÓGIA EN EL LANZAMIENTO DE LAS SONDAS HERA EUROPA CLIPPER EN OCTUBRE
En octubre se lanzaron dos misiones importantes y el Servicio Geológico de Estados Unidos. La sonda Hera de la ESA (Agencia Espacial Europea) investigará los daños causados a Dimorphos, un pequeño cuerpo que impactó una nave espacial de la NASA para probar estrategias de mitigación de la Defensa Planetaria. La sonda Europa Clipper de la NASA explorará la luna helada de Júpiter, Europa, a través de una serie de sobrevuelos.
Los científicos astrogeólogos involucrados en estas
misiones nos han dado un vistazo a la planificación y su entusiasmo por los
próximos lanzamientos.
En 2022, la misión de la NASA Double Asteroid Redirection
Test (DART) demostró que la humanidad podría desviar un asteroide al impactarlo
con una nave espacial. La misión Hera, dirigida por la Agencia Espacial Europea
y lanzada el 7 de octubre, cartografiará los daños causados por DART. El
Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) es solo uno de los muchos socios
internacionales que apoyan la misión Hera y los esfuerzos de defensa
planetaria.
El científico espacial de investigación del USGS Tim
Titus fue seleccionado por la NASA como científico participante de Hera para
utilizar las observaciones del generador de imágenes infrarrojas térmicas
(TIRI) construido por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para ayudar en la
caracterización de las propiedades físicas de las superficies de los
asteroides. "Entender las propiedades de la superficie es solo una de las
consideraciones necesarias para diseñar futuras misiones de desvío de
asteroides", explica el Dr. Titus.
La sonda Europa Clipper de la NASA, que se lanzó el 14 de
octubre de 2024, realizará una serie de sobrevuelos de Europa mientras se
encuentra en órbita alrededor de Júpiter. La astrogeología ha estado
involucrada con la sonda espacial de diversas maneras, pero más notablemente a
través del trabajo en la cámara del Sistema de Imágenes de Europa (EIS) y
mediante el apoyo continuo a la cartografía. Nuestros intereses científicos en
Europa en Astrogeology se centran principalmente en la geología y las implicaciones
de las observaciones del EIS para la geodesia y el interior (que tiene un
océano de agua líquida bajo una corteza de hielo de un espesor hasta la fecha
desconocido), además de la cartografía y las observaciones de la superficie. El
científico emérito Randolph (Randy) Kirk y el científico de investigación
espacial Michael (Mike) Bland comparten su entusiasmo por esta misión a
continuación.
Randy Kirk es co-investigador de la cámara EIS de Europa
Clipper, y Mike Bland ha estado trabajando con el equipo de Europa Clipper. El
lanzamiento es un hito para Astrogeology porque una vez que Europa Clipper esté
en su fase de crucero, Randy se convertirá en co-investigador emérito y Mike se
sumará como co-investigador y asumirá el cargo de líder del proyecto dentro de
Astrogeology.
Se trata de un regreso a sus inicios y un final de
carrera adecuado para Randy: “Hice mi tesis en parte sobre la evolución de
Ganímedes y trabajé mucho en Titán en la misión Cassini de la NASA, por lo que
convertirse en Emérito en una misión que se lanza a una luna helada es una
simetría agradable”. En el año previo al lanzamiento, Mike y Randy han
participado en las revisiones de toda la misión sobre la importancia y el mejor
uso de los muchos sobrevuelos de Europa que están previstos. Su enfoque particular
se ha centrado en la geodesia (forma global, parámetros de rotación e
integración de datos en un sistema de coordenadas de toda Europa) y la creación
de mosaicos de imágenes y modelos topográficos locales.
El papel de la astrogeología en el EIS combina
contribuciones técnicas y científicas. Randy y Mike han participado en la
calibración geométrica de las cámaras, en la planificación de los requisitos y
estrategias para realizar observaciones (especialmente estereoscópicas) y en el
desarrollo de software y procedimientos que se utilizarán para cartografiar
Europa. Ellos y los desarrolladores del software de astrogeología han
desarrollado modelos de sensores en el software integrado para generadores de
imágenes y espectrómetros, y otro software, para procesar las imágenes y están
trabajando en la simulación de imágenes estereoscópicas y su procesamiento en
modelos topográficos en el Ames Stereo Pipeline y SOCET GXP.
El grupo de la Universidad de Arizona construirá canales
de procesamiento basados en estas herramientas, y el procesamiento real se
realizará en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins en
Maryland. Como en misiones anteriores, Astro sin duda participará en el
desarrollo de los mejores procedimientos para utilizar el software y resolver
los problemas de los casos difíciles de procesamiento estéreo, con socios de
muchos sectores.
Referencia: https://www.usgs.gov/centers/astrogeology-science-center/news