
ECLIPSES SOLARES EN OTROS MUNDOS
- Publicado en:
- Categoría: CIENCIA
- Subcategoría: ASTROFISICA
El próximo 8 de abril tendremos la oportunidad de
presenciar el Gran Eclipse Mexicano, un evento que genera gran expectativa
entre la población. Los eclipses solares
totales, como el que nos espera, son extremadamente raros, aconteciendo
solamente cada 18 a 24 meses. Además, este eclipse será el último visible desde
México hasta el año 2052, añadiendo un valor especial a esta experiencia
astronómica. Un eclipse solar ocurre cuando algo se interpone entre el
Sol y la Tierra, bloqueando parcial o totalmente el disco solar. En nuestro
caso, ese “algo” es la Luna. El pasado 14 de octubre, la Luna se posicionó entre la
Tierra y el Sol, sin embargo, en aquella ocasión, el tamaño aparente de la Luna
fue menor que el del Sol, lo que resultó en que la Luna no ocultara por
completo al Sol. Ésto provocó un eclipse anular, donde una parte del disco
solar permaneció a la vista, formando un hermoso anillo. En contraste, el próximo 8 de abril, la Luna estará más
cerca de nosotros, lo que aumentará su tamaño aparente en el cielo. Esta
cercanía permitirá que la Luna cubra por completo el Sol, generando así un
eclipse solar total. ¿Eclipses en otros planetas? Hay otros planetas del Sistema Solar que con lunas, por
lo que puede surgir la pregunta si estas también provocan eclipses solares.
Para que esto ocurra, los tamaños aparentes de estas lunas tienen que ser
iguales o mayores al tamaño aparente del Sol visto desde sus planetas. Por ejemplo, Marte tiene dos pequeños satélites: Fóbos y
Deimos. Por otro lado, los gigantes gaseosos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
tienen 95, 146, 28 y 16 satélites naturales conocidos, respectivamente. Pero,
¿son suficientemente grandes como para provocar los eclipses solares? Marte Las lunas de Marte, Fóbos y Deimos, son relativamente
pequeñas e irregulares. Fóbos tiene dimensiones de 27 km × 22 km × 18 km,
mientras que el radio promedio de Deimos es de 6.2 km. En comparación, el
diámetro de nuestra Luna es de 3500 km. Debido a su tamaño más reducido, las
lunas marcianas son incapaces de cubrir completamente el disco solar, pero sí
pueden ocasionar eclipses parciales y anulares.
Aunque los eclipses marcianos nunca han sido observados
directamente por una persona, diversos robots exploradores han logrado tomar
imágenes de ellos. Por ejemplo, en 2013, la misión Rover Curiosity capturó un
eclipse anular en Marte, provocado por Fóbos, como se puede apreciar en la
figura adjunta. Eclipse parcial de Fobos, documentado por el Rover
Curiosity en 2013. Fuente: Wikipedia. Gigantes gaseosos Debido a que los gigantes gaseosos carecen de superficies
sólidas, nuestras misiones espaciales no han podido aterrizar en ellos. No
obstante, sabemos que en estos planetas sí se producen eclipses solares. La
evidencia de esto proviene de imágenes tomadas por diferentes misiones
espaciales que muestran las sombras de las lunas proyectadas sobre las
atmósferas de estos planetas. Por ejemplo, la luna más grande de Júpiter, Ganímedes,
que es casi el doble del tamaño de nuestra Luna, regularmente proyecta su
sombra sobre la superficie joviana. Además, otras lunas de Júpiter también
tienen la capacidad de eclipsar al Sol.
En ocasiones, en este planeta pueden ocurrir múltiples
eclipses solares simultáneamente. Un ejemplo se muestra en la fotografía de
abajo, captada por el Telescopio Espacial Hubble, donde se pueden apreciar tres
manchas negras que son las sombras de las lunas Ganímedes, Io y Calisto. Triple eclipse solar en Júpiter. Fuente: HST/NASA.
En el caso de Saturno, hay siete lunas capaces de
eclipsar completamente el disco solar: Janus, Mimas, Encélado, Tetis, Rhea,
Dione y Titán. La imagen siguiente muestra cuatro de estas lunas (Titán, Mimas,
Dione y Encélado) situadas en el lado diurno del planeta. Cerca del borde
izquierdo, se pueden observar dos sombras proyectadas sobre el planeta,
originadas por Mimas y Dione. Cuatro lunas de Saturno. Fuente: HST/NASA.
Finalmente, los eclipses también ocurren en los gigantes
helados Urano y Neptuno, aunque las observaciones de estos eventos son escasas.
En la figura siguiente se puede apreciar la sombra de la luna Ariel sobre las
nubes de Urano (izquierda) y de Despina en Neptuno (derecha). Izquierda: Sombra de Ariel en Urano tomada por la misión Voyager 2.
Derecha: Eclipse solar total producido por la luna Despina en Neptuno. Fuente:
NASA.
REF: https://eclipse2024.geofisica.unam.mx/index.php/eclipses-en-otros-mundos/