
Científicos detectan mil millones de metros cúbicos de aguas subterráneas en el Limarí
Científicos detectan mil millones
de metros cúbicos de aguas subterráneas en el Limarí Los científicos trabajan
ahora en los mejores lugares para extraer aguas subterráneas y a qué ritmo. a
qué ritmo.
Se trata de un recurso que se puede extraer en una zona de extrema sequía
Científicos detectan mil millones de metros cúbicos de aguas subterráneas en el
Limarí cúbicos de aguas subterráneas en el Limarí JuLio Marus cerca de mil
millones de metros cúbicos alcanzarían las reservas de aguas subterráneas en la
cuenca del Limarí, Región de Coquimbo, según algunos estudios de la doctora
Giulia de Pasquale, coordinadora del área de Hidrogeología del Ceaza (Centro de
Estudios Avanzados de Zonas Áridas). De Pasquale, junto con Claudio Vásquez,
gerente corporativo del Ceaza, expusieron ante el consejo regional el programa
de investigación científica de la entidad en la región duramente golpeada por
la extrema sequía de los últimos años y por los cambios climáticos.
La hidrogeofísica, según dijo, abordó "los resultados de una serie de
proyectos que se desarrollaron en la cuenca del río Limarí, donde levantamos
datos para hacer una caracterización hidrogeológica y conocer el tipo de
material en que se almacena el agua". Para ello desarrolló un modelo para
ver cómo se integra el agua superficial con la subterránea. "Sabemos que
existen alrededor mil millones de metros cúbicos dispoInvestigadores del Ceaza
ya trabajan en determinar cuánto líquido se puede extraer para no afectar a los
acuíferos. nibles para extracción, pero con una incertidumbre casi de 50% que
se da principalmente por la falta de datos a lo largo de la cuenca",
plantea.
Esos cálculos, según la científica, "se estimaron a través de la
integración en 3D de la información puntual recopilada y levantada a lo largo
de los cauces principales de la cuenca del río Limarí en los últimos 4 años y
por medio de varios estudios realizados por el centro científico Ceaza y el
laboratorio PROMIMMRA (Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de
Recursos Agrícolas y Ambientales) de la Universidad de La Serena".
La investigadora plantea que "la extracción de aguas subterráneas es una
opción en caso de emergencia, ya que la recarga de agua subterránea es
lenta". Un dato no menor si se considera que, hasta este lunes, La Serena
presenta un déficit de lluvia caída del 83,2 por ciento, con ríos y embalses
estresados y a niveles muy bajos.
El año pasado no fue muy diferente, ya que ese déficit terminó en el 850%. La
recarga Sin embargo, uno de los riesgos en estos casos de extracción del agua
siempre es que se saque más de la que pueda ser capaz de recibir el acuífero.
Se trata de un proceso lento, aún más en una región donde, incluso en años
normales, llueve poco. "La tasa de extracción con la cual se utiliza el
agua subterránea necesita ser evaluada con modelos dinámicos de flujo, donde se
estima numéricamente la variación en el almacenamiento de agua superficial y
subterránea a partir de las entradas por precipitaciones y salidas por
extracción y evapotranspiración", plantea De Pasquale.
Agrega que no depende sólo de la extracción, sino también de los lugares donde
se haga. "Existen sectores acuíferos más o menos resilientes en la cuenca
del río Limarí, es decir, más o menos rápido en recargarse respecto de
otros", plantea. El doctor Pedro Sanzana, hidrólogo del Ceaza, explica que
gracias a un modelo desarrollado en la entidad ya se pueden seguir ese proceso
complejo del agua en la zona.
El gerente corporativo Claudio Vásquez dice que todas estas son herramientas e
instrumentos que "permiten facilitar y mejorar la toma de decisiones por
parte de los consejeros regionales y poder orientar inversión pública destinada
a la prospección e identificación de lugares donde existe mayor potencial de
extracción de agua subterránea". Agrega que junto con el comité regional
de emergencia agrícola, están tomando los datos en zonas con mayor potencial de
almacenamiento de agua. "Esperamos obtener esta información durante el
primer semestre del 2024 y con ello poder orientar potenciales y futuras
inversiones, asociadas a pozos de extracción de agua destinados para la
agricultura o eventualmente para los sistemas sanitarios rurales",
informa.
El consejero regional Cristian Rondanelli dice que la cantidad de agua en la
cuenca del Limarí es considerable y que refuerza lo que han venido solicitando
para paliar la dura sequía, que golpea con más fuerza a los sectores agrícolas
de esa región.
Dice que junto con comenzar a administrar las aguas superficiales y
subterráneas, se requiere "contar con una red de pozos de emergencla para
poder extraer estas aguas en épocas de sequía, como las que estamos
viviendo".
REF:https://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_Texto.cshtml?LPKey=LASLPM2ZV5H7ST5O3XGLQT2JXKENIOCE2CVHLBXOYH6DTHJX7H3IYBZMV4MK4G53H6WEVSTN6I4GQ